Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas

26 septiembre 2014

Agenda del viernes 26 de septiembre en el Festival de Arte femenino

11:00 am   Apertura Exposición Artes Visuales
Museo Histórico de Cartagena

Artistas:        Luz Adriana Vera Rivera - Pamplona, Col.
Obra:             “Con-Tacto” Fotografía y videoperformance.

Artistas:        Salma Claussnitzer, Ángela Ramírez, Saia Vergara 
(Alemania –Colombia)
Obra:             Vídeo –Performance

(Abierto hasta el 11 de Octubre)

3:00 pm     Apertura Exposición de artes plásticas
Museo Casa Cultural La Presentación 
Artista:          María Ester Peña Briceño- Bogotá
Obra:             “Las Telas del Tiempo” Pintura

Artistas:        Lorena Trespalacios, Soraya Mussy, María Antonia Méndez, Alexa Cuesta
Obra:             “Las Consejeras” plástica-visual

(Abierta hasta el 11 de octubre)

5:00 pm     Homenaje a Doña Judith Porto de González
Museo Casa Rafael Núñez
Artistas:        Grupo Teatro Estable Aguijón – Cartagena.
Obra:             “Lili llamó el sábado” Lectura dramatizada
Autora:         Judith Porto de González

Concierto Fundación Tocando Puertas para Abrir Futuros (Cartagena)


Artista:           Nadia Zenit Menco – Cartagena 
Obra:             “Delfín rosado” Performance

23 septiembre 2014

Celebra el Día del Patrimonio en el Museo Histórico de Cartagena - MUHCA

Este viernes 28 de septiembre el Museo Histórico abre sus puertas en forma gratuita.  Programación  académica y cultural para grandes y chicos.


03 noviembre 2012

Recorrido de Cabildos y Carnavales en los Barrios

Programación de fiestas de Noviembre

No
NOMBRE DEL EVENTO*
FECHA DE REALIZACIÓN

*Fuente: Prensa Ipcc, edición Karamairi.


CABILDO DE LA LOCALIDAD  No 3
RECORRIDO:  Punto de partida Iglesia católica el Campestre, avenida principal, se sube a la avenida principal del barrio el milagro,  se toma la Avenida Kennedy, doblando por la Inspección de Policía UCG 12 (Unidad de Comunera de Gobierno 12)  pasando por el Plan 400, se dobla a la derecha, por la Discoteca Miami Lounge, calle 25 de Blas de Lezo, llegando a la tienda la Roan, cruzamos el semáforo y seguimos al socorro pasando por las Instituciones Educativas Promoción Social y Juan José Nieto, seguimos derecho,  pasamos por la El asadero Tienda Taboga, doblamos a la izquierda pasando por antigua Rejalme, doblamos nuevamente a la izquierda por la Tienda Tulcán, seguimos y  llegamos a la Cancha de la Institución Educativa Soledad Acosta de Samper Sede Emiliano Alcalá  donde se realizará el remate.

3    DE NOVIEMBRE

CABILDO DE LOS CALAMERES :
RECORRIDO :
Calle de la Lengua de 3 etapa, sube por la Mz 61 a la izquierda y 51 a Línea a la derecha-  Pasa por la Parroquia San Enrique, continúa entre la Mz 23 y 24, baja entre la 27, 28 y 16-17; dobla entonces en la 25 y sigue en línea recta entre la 33 y 34.  Gira por la Mz38 y continúa por la calle paralela a la calle de bolsillo.
Sigue a la derecha entre Mz41 y 42, sale a la cuarta etapa, pasa por la cancha de fútbol de Arena entre las Mz 91 y 92, continúa por la Cancha de la Bombonera hasta llegar a la Mz 11 con 25.  Culmina con la cancha Nueva Generación entre la Segunda y Quinta Etapa.
3    DE NOVIEMBRE

CARNAVAL DE LA CULTURA JUVENIL:
RECORRIDO : 
inicia en la estación de la Policía de los Caracoles, recorriendo la Avenida principal del barrio el Milagro, entra por el Restaurante el Chocoro de Juana, sube por la avenida principal del Carmelo, dobla dos cuadras a la derecha hasta la segunda Avenida del Barrio el Milagro.
03 DE NOVIEMBRE

CARNAVAL DEL CENTRO HISTORICO
RECORRIDO ;
Centro Histórico, entrando por la Calle Santa Teresa, Calle San Juan de Dios, dobla la Quemada, Plaza de la Aduana, Plaza de los Coches, sube a la derecha por la Catedral, siguiendo derecho hasta llegar al cuartel del Fijo.Dobla a la derecha hasta llegar al Almacén Éxito de San Diego, luego a la izquierda se llega a la puerta de la muralla que conduce a la Avenida Rafael Nuñez.  Finaliza en el Parque Apolo.


3  DE NOVIEMBRE

CARNAVAL DE LO AMADOR:
RECORRIDO: l
Parque del Pie del Cerro siguiendo por la Calle Real, cruza avenida Pedro de Heredia para la Calzada derecha, arriba entran por el Sagrado Corazón de Jesús, continuando por la Calle Real, para seguir en la calle 11 de Noviembre, Progreso, Piñango, callejón viejo, de las Flores, 7 de Agosto, 11 de noviembre, hasta la calle Santander
3    DE NOVIEMBRE
02
CABILDO DE TORICES :
Parte del Parque Espíritu del Manglar de Chambacú y finaliza en la carretera de Torices con las Calles Uribe Uribe
4    DE NOVIEMBRE

CARNAVAL CULTURAL DEL 20 DE JULIO                                                                

4 NOVIEMBRE
04
CARNAVAL  PEDAGOCIO POZONERO :
RECORRIDO :
Sale Casa de la Cultura de la Pilandera, calle principal, llegando a la Compraventa Pozón Express, gira a la izquierda para llegar a la estación.
4  DE NOVIEMBRE

CARNAVAL POR LA PAZ  Y  VALORES DEL LIBANO
RECORRIDO :
Inicia en la Biblioteca Juan de Dios Amador, recorre las prinicipales calles del Libano y barrios circunvecinos hasta llegar a la calle Cedro, en donde estará ubicada la tarima.
4  DE NOVIEMBRE

05
CABILDO DEL BUEN CIUDADANO: 

6    DE NOVIEMBRE
17
CABILDO INFANTIL DIOSES DE LIBERTAD

6 NOVIEMBRE
18



CARNAVAL DEL BUEN TRATO


7  NOVIEMBRE
20
CARNAVAL DE BRUSELAS  :
RECORRIDO :
Desde el Parque Polideportivo por las principales calles del sector y finaliza en la cancha donde estará ubicada una tarima.

8  NOVIEMBRE

CABILDO DE GETSEMANÍ
Salida 2:00pm de Paseo de Bolívar
Llegada a Plaza de la Trinidad

CARNAVAL DE ESCALLON VILLA:
RECORRIDO: 
Sale de la Insitución Educativa Soledad román de Nuñez, gira a la derecha Calle Colón y dobla a la transversal Cristobal Colón; luego a la izquierda por la Calle 11 de Nov. hasta llegar a la transversal Benjamín Herrera, sdonde dobla hacia la derecha hasta la Calle 7 de agosto, de rotorno a la Calle Cristobal Colón H.

10  DE NOVIEMBRE

CARNAVAL DE CHIQUINQUIRA  :
RECORRIDO : 
Centro Médico los ejecutivos con dirección al barrio de los policías por la avenida Pedro de Heredia, haciendo un giro hacia el CAI los ejecutivos y entrando por la Avenida Petaca al Barrio Chiquinquirá, hasta la Av. Veno Flores, haciendo un giro en la Calle de Justicia hasta el parque Central del mismo Barrio.
11 NOVIEMBRE

CABILDO DE LA CONCEPCIÓN           
RECORRIDO:
Parte de la primera carrera del Barrio, paralela con la carretera antigua de Ternera, Sube Carrera Primera, entra Calle Segunda, Sale segundo tramo de la carretera.  Entra a calle Segunda y finaliza en el Parque Alejandro Arrieta.

12 NOVIEMBRE






02 octubre 2012

RUBY RUMIÉ: Visita guiada con la artista en NH Galería

CONVERSACION CON LA ARTISTA
JUEVES 4 DE OCTUBRE A LAS 6 P.M.
(Fuente: NH Galería)
RUBY RUMIE: GETSEMANI: SUJETO - OBJETO, 1998-2008.
Es una propuesta multimedia que combina fotografía, vídeo y pintura, haciendo referencia a los procesos de gentrificación* que padece el histórico barrio de Getsemaní.  La muestra permanecerá abierta al público en la NH Galería de Cartagena de Indias, desde el 17 de Agosto hasta el 17 de Octubre del 2012.

En este proyecto Rumié investiga la trama humana de Getsemaní, barrio colonial y popular de Cartagena de Indias, Colombia, que se encuentra en peligro de transformación como consecuencia del desarrollo urbanístico y la especulación inmobiliaria. Por medio de un censo y registro fotográfico, Rumié nos revela los habitantes del barrio, que eventualmente serán desplazados y dispersados, perdiendo así sus tradiciones, costumbres, cotidianeidad, solidaridad social y memoria colectiva.

El resultado es una colección de imágenes que con un extraordinario rigor técnico y formal, invitan a reflexionar sobre la riqueza intangible de esta comunidad.

Rumié crea entonces - a partir de diversos discursos - un espacio físico y virtual donde expone nociones de ambición, utopía urbanística, vulnerabilidad y fragilidad.

Como eje central de la exposición, está la obra Cincomilnovecientosetenta, 2003 - 2007. Esta pieza es una instalación de nueve metros compuesta de pequeños fragmentos que a manera de censo, representa las siluetas de cada habitante del barrio pintados con laca sobre acrílicos y resina. 

En Código de Barrio, 2007, vemos las figuras de los vecinos pintadas formando un políptico de 30 elementos verticales paralelos, que reproducen un código de barra. Caminantes, 2003-2007, constituye un conjunto de imágenes de los vecinos impresas sobre 62 cajas de gran tamaño, que hacen referencia a empaques de consumo masivo. El espectador invade el espacio vital de estas personas, al desplazarse por entre dichas cajas instaladas en forma de procesión.

Proyecciones, 2003-2007, presenta rostros y manos de niños, jóvenes, adultos y ancianos, proyectados sobre un muro. A través de estas imágenes, Rumié devuelve la identidad e integridad a cada uno de los habitantes del barrio y los rescata de la indiferencia y el olvido.

Como corolario a la contemplación de cada obra, los Objetos dejan de serlo para convertirse en Sujetos.


Mesa redonda: Getsemaní, cinco minutos de gracia.
NH Galería, martes 21 de agosto de 6 a 8 p.m.

Esta mesa redonda contó con un grupo multidisciplinario que ofreció sus puntos de vista particulares en torno al proceso de gentrificación que hace una década vive el barrio de Getsemaní. 

Se contó con la participación de la Historiadora María Teresa Ripoll, la Antropóloga Catalina Cortés, el Arquitecto Restaurador Álvaro Barrera, el Especialista en Organización para la participación comunitaria Miguel Caballero, el Economista Alberto Abello y Ruby Rumié, como artista visual gestora del proyecto.

La artista.
Ruby Rumié realizó estudios de pintura, dibujo y escultura en la Escuela de Bellas Artes de Cartagena de Indias (1980-1982), la Academia de David Manzur en Bogotá (1977-80) y ha participado en múltiples talleres, con artistas como Ma. Teresa Hincapié, Eugenio Dittborn, Fabián Rendón y Jean Pierre Accoult.  Desde 1989 hasta 1996 trabajó la pintura hiperrealista dedicándose a visibilizar por medio de retratos a personajes autóctonos de la ciudad de Cartagena de Indias. Luego rompe con la academia y se encamina hacia un trabajo con un claro enfoque hacia la problemática social, patrimonial y territorial, cuestionando el compromiso del artista dentro de la sociedad.

*Gentrificación (del inglés, gentrification) es un proceso de transformación urbana en el que la población original de un sector o barrio deteriorado y con pauperismo es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo a la vez que se renueva. 

ENTREGA DE CAJAS:
Plaza de la Trinidad, Barrio de Getsemani
Jueves 18 de octubre de 6 a 8 p.m.
Ruby Rumié entregará las cajas impresas a los habitantes de su cuadra.


CONTACTO:
Alejandro Frieri Gilchrist o Gina Olmo de Trucco
575-6640561 o nhgaleria@gmail.com

  NH GALERIA
Centro, Callejón de los Estribos, esquina Playa de la Artillería, Carrera, 2 No. 33-36
Cartagena de Indias, Colombia

30 septiembre 2012

Seminario Gerardo Reichel - Dolmatoff (1912-2012)

El viernes 5 de octubre el Área Cultural del Banco de la República y el Museo del Oro invitan al Seminario en honor a Gerardo Reichel - Dolmatoff.

Fecha y hora: Viernes, Octubre 5 de 2012
Lugar: Salón El Manifiesto de Casa Bolívar,
Dirección: Centro, Calle San Agustín Chiquita N° 6-49

Entrada libre.

PROGRAMA
2:00 p.m. Presentación

2:10 – 2:50 p.m. El joven GRD: los años de su primera formación 1912-1939. 
Por Prof. Christian Cwick, Universidad de Colonia (Alemania)

2:50 – 3:30 p.m. Los Reichel- Dolmatoff en Cartagena. 
Por Dr. Adolfo Meisel, Banco de la República, Cartagena

3:30 – 3:50 p.m. Preguntas del público

4:00 – 4:40 p.m. “Antecedentes: De Erasmus Reichel a Gerardo Reichel-Dolmatoff”. 
Por Prof. Augusto Oyuela-Caycedo. Universidad de Florida.

4: 40 – 5:30 p.m. Gerardo Reichel Dolmatoff: el despertar de una vocación como antropólogo en Colombia.
Por Prof. Roberto Pineda Camacho. Universidad Nacional de Colombia.

5:30 – 6:00 p.m. Preguntas del público
Moderador: Dr. Ernesto Montenegro Pérez, Subdirector científico ICANH

ENTRADA LIBRE

28 septiembre 2012

Este domingo, Museo y títeres gratuitos en el palacio de la Inquisición

Este domingo 30 de septiembre disfrute de un día en familia.  El Museo Histórico y el Festival de Títeres se unen para celebrar el mes del Patrimonio Cultural en Colombia, con un día lleno de divertida programación. 

La entrada es libre y la invitación es para niños, jóvenes y adultos.  

El Museo los espera!


Programación:

Hora: 10:00 a.m.
Grupo: CASTILLO SOL Y LUNA (CALI)
Obra: El buen vecino
Lugar: Museo Histórico de Cartagena

Hora: 3:00 p.m.
Grupo: ARTELLO TEATRO A LA SCALA 1.5 (ESPAÑA)
Obra: Amadís de Algures
Lugar: Museo Histórico de Cartagena

25 septiembre 2012

¿Podemos aprender en el Museo? I seminario de Educación en Museos en Cartagena

El próximo miércoles 26 de septiembre a las 2:00pm se llevará a cabo en el Museo Histórico (Palacio de la Inquisición)  el I Seminario de Educación en Museos, con invitados del Museo de Caribe , La Fundación Zoológico y Botánica de Barranquilla y un Magister en educación de la Universidad del Norte.
Dirigido a docentes de ciencias sociales y público en general.  Entrada libre.

21 marzo 2012

Debate, arte y reflexión sobre desigualdad de género en el CFCE

El Centro de Formación para la Cooperación Española con el ánimo de propiciar espacios de reflexión para un desarrollo equitativo, ha diseñado para este mes de marzo una programación dedicada a la mujer.
Debate "El mito de la Igualdad"
Este jueves 22 de marzo a las 5:30pm se estará realizando un debate en torno a la falsa concepción de la igualdad de género en la sociedad actual.
Se contará con la presencia, a través de una vídeo conferencia de Susana Blas, curadora de la exposición "Fábulas problemáticas", que se encuentra en sala hasta el próximo 4 de abril.


Fábulas problemáticas: Mujeres en el espacio social
Inauguración: 8 de marzo hasta el 4 de abril

Fuente: Instituto de arte Contemporáneo de España
La exposición fue organizada en el 2011 por el Ministerio de Cultura de España y comisariado por Susana Blas, que recoge entre sus objetivos la necesidad de corregir situaciones de desigualdad en la creación artístico-cultural de las mujeres y visibilizar sus creaciones.
Se reúnen ocho trabajos audiovisuales, que sin pertenecer a un discurso común, desde distintas perspectivas e intereses, nos permiten abrir debates sobre problemáticas que atañen al colectivo femenino y por extensión a toda la sociedad, como son la desigualdad, el machismo en el entorno laboral (y en concreto en el contexto de la creación contemporánea), la imposición de roles, la violencia contra las mujeres, o la “invisibilidad” de las mujeres en la edad madura, entre otros asuntos, etc.

El título de la muestra alude a la forma que adoptan muchas de las obras: la fábula o el cuento; y también se refiere a la necesidad de desactivar algunos lugares comunes sobre lo femenino (algunas fábulas problemáticas), como por ejemplo la extendida creencia de que el ámbito del arte contemporáneo es un contexto igualitario para mujeres y hombres, cuando los datos demuestran que reproduce idéntica discriminación que en otras áreas productivas.

Las artistas seleccionadas son: Esther Achaerandio, Marta Azparren, Claudia Brenlla, Verónica Eguaras, Virginia García del Pino, Cristina Lucas, Estibaliz Sadaba, Sofía Segura y Carmen Sigler.


Susana Blas
Licenciada en Historia del Arte por la UCM, realiza el Doctorado en el Departamento de Arte Contemporáneo. Complementa sus estudios con diversos seminarios de arte. Ha trabajado en la coordinación y escritura de guiones en TVE para el programa “Metrópolis”. Ha realizado la coordinación técnica de exposiciones fotográficas de artistas internacionales como Martín Weber o Yasumasa Morimura. Ha impartido numerosas conferencias y publicado diversos artículos en revistas especializadas.

17 marzo 2012

El Antiguo Palacio de la Inquisición: Un museo Para todos

El Museo Histórico desarrolla diferentes programas educativos que buscan acercar a la comunidad al arte y la historia de la ciudad.  Las visitas para instituciones, talleres, animaciones, charlas y proyecciones son gratuitos. 

Talleres educativos gratuitos todos los sábados 9-12m
1. DIVIÉRTETE APRENDIENDO
- Animaciones Pedagógicas
- Talleres creativos y lúdicos
- Talleres para grandes y pequeños: “Disfrutemos el Museo”
- Cartagena 200 años de libertad
- Proyección de vídeos


2. ENCUENTROS CON MAESTROS
El Museo apoya la labor del maestro en asimilación de contenidos, en el desarrollo de estrategias de observación, deducción y socialización, para que el estudiante se sienta partícipe, activo y protagonista de su propio trabajo.

3. VISITAS   EDUCATIVAS
El Área Educativa ofrece asesoría y una serie de recursos al maestro, en la planificación y desarrollo de su visita; teniendo en cuenta necesidades y expectativas de sus estudiantes.

Visitas guiadas y gratuitas de instituciones educativas al Museo Histórico
- Antes de la visita:
Asesoramiento y orientación individualizada para la preparación de la visita y el taller, con el fin de incentivar a los participantes a interesarse en el estudio y la investigación sobre el Museo y las temáticas a tratar. 


- Durante la visita:
Este es el espacio apropiado para la realización de animaciones pedagógicas que permitan que los estudiantes conozcan, disfruten y aprendan en el Museo.

- Después de la visita:
Actividades complementarias que promuevan el diálogo, la reflexión, el debate, la creatividad, conduciendo el trabajo hacia una mayor reflexión y profundización de lo aprendido en el Museo.

Requisitos
· Solicitud por escrito en papel membreteado y firmada por el director o responsable. (mínimo 15 días de anticipación), dirigida a la Coordinación de Educación.
· Indicar nombre de docente o responsable y datos de contacto.
· Especificar número de participantes, grado o programa académico, fecha y hora de la visita.
· Todo maestro, tutor o responsable debe participar del Encuentro con Maestros.
4. TALLERES INFANTILES Y JUVENILES
El Museo ofrece  alternativas lúdicas a niños y jóvenes  para estimular el conocimiento de la historia de la ciudad. Todos los sábados de 9 a 12m se desarrollan programas de acercamiento al arte, la historia, la literatura, la música, el teatro; a través de talleres didácticos y animaciones pedagógicas. 

Datos de contacto
Director:  Moisés Álvarez Marín
Dirección: Palacio de la Inquisición.
Centro, Carrera 3ª No. 33-46, Plaza de Bolívar-
Correo electrónico:
educacion@museodecartagenadeindias.gov.co
Teléfonos:6606025-6644570 ext. 107

26 diciembre 2011

Cartagena de Indias desde el lente de Cádiz

Exposición “Interiores robados” llega a Cartagena

Este miércoles 28 de diciembre, a partir de las 5 de la tarde, las puertas de la Biblioteca Bartolomé Calvo se abrirán para mostrar al público la muestra de fotografías “Interiores robados”, un trabajo que recopila todo el material captado durante cinco meses por fotógrafos nacidos en Cádiz (España).

Fuente: Ipcc. En la muestra podrá apreciarse toda la historia y arquitectura de Cartagena de Indias, representada en fotografías tomadas en casas coloniales, republicanas y algunas casonas del barrio Manga, con actores con vestimenta de la época.

La muestra ha reunido en decenas de imágenes, las miradas de algunos de los más importantes maestros gaditanos de la fotografía.

“El interés de estos fotógrafos es que el próximo año pueda exponerse además los interiores de Bogotá, de Cádiz y Cartagena juntos, para mostrar que estas tres ciudades tienen una historia en común en materia de patrimonio”, indicó la directora del IPCC, Irina Junieles Acosta.

Esta exposición es organizada por la Alcaldía Mayor de Cartagena, a través del Instituto de Patrimonio y Cultura (IPCC), y estará hasta la segunda semana de enero de 2012.

Irinina Junieles hizo extensiva la invitación para que cartageneros, cartageneras y visitantes asistan a la muestra, que estará abierta al público de lunes a viernes, con entrada libre.

16 diciembre 2011

Homenaje a Cecilia Porras, a 40 años de su partida

Los días 17, 18 y 19 de diciembre la Alcaldía de Cartagena, el Ipcc, el Museo de arte Moderno y la Universidad Tecnológica de Bolívar rinden homenaje a la vida y obra de la artista cartagenera

El rescate de la memoria

La directora del Ipcc, Irina Junieles, Invita a conocer la vida y obra de la artista cartagenera, y afirma que: "Cartagena debe sentirse orgullosa del papel que ha desempeñado en todas las artes, durante los últimos 100 años. Figuras que nacieron o se formaron en la ciudad, como García Marquez, Obregon, Grau, Rojas Herazo, Espinosa, entre otros, dan cuenta de una ciudad vital que llevo a Colombia a la modernidad.

La mujer más importante de este grupo de artistas e intelectuales, es Cecilia Porras, una cartagenera que murio hace 40 años (un 19 de diciembre), después de haber entregado una obra maravillosa llena de luz y color, una pieza audiovisual, y decenas de ilustraciones.

Cecilia transgredió las reglas que limitaban los derechos y libertades de las mujeres de su época. Amaba disfrazarse, los sombreros, y sorprender con puestas en escena de si misma. Fue la unica mujer que hizo parte activa del que Jorge Garcia Usta llama El Grupo Cartagena, y del grupo La Cueva de Barranquilla".

La Alcaldesa de Cartagena Judith Pinedo, crea la orden al Merito artístico que llevará el nombre de la Cecilia Porras.
Tras reconocer "Que la vida y la obra de Cecilia Porras, debe resaltarse en la memoria colectiva de la ciudadanía cartagenera, por su trayectoria artística, su posición de vanguardia frente a los derechos y libertades de su género, y su amor entrañable a esta ciudad".
Y recordar que "esta hizo parte de una generación de creadores que irrumpió en el arte
colombiano a mediados del siglo XX, destacándose como creadora en la pintura, el
diseño gráfico, la ilustración y la realización audiovisual". La alcaldía crea 'la orden artística Cecilia Porras' dirigida a exaltar la labor en la ciudad de mujeres cartageneras que hayan realizado aportes importantes al campo de las artes, a lo largo de su trayectoria vital.

Programación


17 al 20 de diciembre de 2011 
Grafiteros de la ciudad evocan a Cecilia Porras
Grupo Proyecto 73
Lugar: Marginal de San Lazaro (CDA )
Hora: Todo el dia

18 de diciembre de 2011

Conferencia: Cecilia Porras, un hito de ruptura en la modernidad artística en Cartagena.
Isabel Cristina Ramirez
Lugar: Plaza de la Proclamación
Hora: 5:30 p.m.

19 de diciembre de 2011
Develación de placa conmemorativa a las mujeres que dieron su vida por la independencia
Entrega de la orden al merito artístico Cecilia Porras
Lugar: Camellón de los Martires
Hora: 8:00 a.m.

19 de diciembre de 2011
Conferencia: En busca de Cecilia Porras
Alberto Abello Vives
Lugar: Explana del Castillo de San Felipe
Hora: 5:30 p.m.

12 diciembre 2011

“Ensayos para un mundo perfecto”, lo mejor del arte joven

Fuente CFCE
Este miércoles 14 de diciembre, a las 6:00 p.m, se abre al público “Ensayos para un mundo perfecto”, exposición del Salón de Arte BBVA – Nuevos nombres Banco de la República, que reúne la obra de 43 artistas de todo el país.

Inauguración: 14 de diciembre / 6:00 p.m.
Lugar: Sala de Exposiciones del CFCE / Entrada libre.
Fechas: 14 de diciembre de 2011 al 5 de febrero de 2012
Entrada libre

La exposición “Ensayos para un mundo perfecto”, que también ocupará espacios del Museo Histórico de Cartagena (Palacio de la Inquisición), es resultado del esfuerzo conjunto de dos reconocidos programas de promoción de artistas emergentes en Colombia, que desde 2010 trabajan en el fortalecimiento del arte contemporáneo y su visualización a nivel nacional.



La curaduría de la exposición estuvo a cargo de Carlos Betancourt. Ensayos para un mundo perfecto “explora qué sucede cuando el ‘fracaso’ es visto como una forma de conocimiento, en un mundo donde el éxito, la perfección, la belleza y la productividad son los máximos ideales sociales”.

La muestra, que empezó una itinerancia nacional en Bogotá el pasado mes de marzo, es el resultado de una convocatoria a la que concurrieron más de 500 artistas y colectivos. Tras un arduo proceso de selección fueron escogidos 43 participantes, cinco de ellos de la Costa caribe. Los restantes proceden de Medellín (5), Bucaramanga (5), Tunja (1), Eje Cafetero (3), Bogotá (20) y 6 de Cali y Popayán.

Según los convocantes, los finalistas participarán de una bolsa de adquisición de 50 millones de pesos, que será definida por representantes de ambas entidades financieras, el curador y miembros de la Asociación de amigos de las colecciones del Banco de la República, entre otros.

Nuevos Nombres

El programa Nuevos Nombres lo impulsa el Banco de la República desde 1985 con el fin de “promover y difundir el trabajo de artistas emergentes colombianos”. Muchos de los que han pasado por el salón gozan de reconocimiento nacional e internacional, entre ellos Doris Salcedo, María Fernanda Cardoso, Delcy Morelos, Carlos Salazar, Carlos Salas, Rafael Ortiz, Miguel Huertas, Johanna Calle, Elías Heim, Ana Claudia Múnera y Patricia Bravo.

Salón de Arte BBVA

El Salón de Arte BBVA se realiza desde 1993 y es considerado uno de los certámenes de mayor tradición en la plástica colombiana. El salón ha servido para dar a conocer nombres de artistas que hoy hacen parte de la plástica colombiana en diferentes escenarios.